Analizan “La democracia frente a los efectos de la manipulación informática” durante conferencia.- (Fotos y videos: Félix Lara/END).-
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- Con el objetivo de analizar el impacto de la desinformación mediática en la era digital, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) auspició la conferencia-panel «La democracia frente a los efectos de la manipulación informática”, con la participación de los destacados expertos: Andrés L. Mateo, Rosario Espinal y desde España el escritor Ignacio Ramonet.
Las palabras centrales estuvieron a cargo del presidente del Consejo Directivo del Indotel, Guido Gómez Mazara, quien resaltó la importancia de salvaguardar las informaciones verídicas. «En República Dominica el 62 % de la información que circula son falsa, 70 % la reproduce de manera no verídica y una mentira viaja más rápido que una verdad, en un país donde el 88 % de la población tiene acceso al Internet», expresó.
De acuerdo al funcionario, cuando se reproduce políticas mentirosas, circula en alrededor de 10.4 millones de ciudadanos.
¿Qué hacer frente a la desinformación?
La mejor respuesta frente a este tema, es usar la academia como una plataforma para discutir de manera racional, con aportes de grandes expertos como Mateo, Espinal y Ramonet.
Además se debe propagar la toma de conciencia de un fenómeno muchos llamándolo «Infodemia», pero se retrata como manos incorrectas manipulan la información, siendo un obstáculo en la construcción de un modelo democrático.
Gómez presentó a cada uno de los expones, quienes tienen una hoja de vida caracterizada por la educación, investigación y por resaltar la democracia como eje transversal para un país en desarrollo.
Durante su exponencial el escritor español, Ignacio Ramonet abordó temas como la policrisis mundial y las consecuencias de la era digital, así como la información y la manipulación mediática en el contexto de la inteligencia artificial.
«Toda gran ruptura en la comunicación acarrea inevitablemente una ruptura en el orden de la sociedad y en particular en uno de los valores fundamentales que es la libertad», sostuvo Ramonet.
Además citó tres cambios que han supuesto cambios en la sociedad: cuando se inventó la escritura, la imprenta en 1440 y cuando se creó el internet.
Rosario Espinal de su lado, habló sobre comunismo, socialismo y democracia, en torno a los cuales se desarrollaron los grandes procesos sociales del siglo XX.
Señaló que este siglo XXI, se ha producido un declive de esas tres utopías, construyendo una sociedad donde no hay grandes ideas organizadas para el presente.
Con relación al término «manipulación», Espinal consideró que es muy viejo, no comenzó en la era digital, sin embargo ahora se reproduce más.
«La manipulación en las relaciones humanas es una estrategia de poder y de incidir en los demás para un objetivo que tiene el manipulador, sin que la persona manipulada se de cuenta», indicó.
El profesor Andrés L. Mateo expuso sobre la instrumentación de los medios de comunicación a través de la mirada de Byung-Chul Han, considerado como uno de los filósofos más destacados del pensamiento contemporáneo por su crítica al capitalismo, la sociedad del trabajo, la tecnología y la hipertransparencia.
«Chul Han es la figura que patrocinó en el mundo entero el debate del objetivo de los medios de comunicación, quien no se opuso a la tecnología, su papel es de ayudarnos a entender una realidad en la que el pensamiento humano deja actuar a las cosas y pensar por él», destacó Mateo.
Actualmente este pensador surcoreano vive en Alemania y continúa activo, publicando libros y dando clases en la Universidad de las Artes de Berlín.
En sus recientes intervenciones, Han ha desplegado una visión crítica sobre el presente de las sociedades occidentales, abordando desde la crisis de la democracia hasta la transformación de la libertad y el sentido de la verdad, todo ello atravesado por su característico humor y una honestidad intelectual que no rehúye la autocrítica.
El auditorio de la Universidad Iberoamericana (Unibe), fue el escenario escogido para el encuentro que reunió a directores de medios, periodistas, funcionarios del Gobierno e invitados especiales.
Al acto se dio cita los directores de El Nuevo Diario, Persio Maldonado, de Acento Fausto Rosario, el Superintendente de Seguros César Valentín, la rectora de Unibe, Odile Camilo Vicent, entre otros.
Esta conferencia es parte de los esfuerzos del Indotel de concienciar a la ciudadanía sobre el impacto negativo de las noticias falsas, así como promover el uso razonable de las redes sociales.



Relacionado
[ad_2
