Magistrados Alfonso Peralta Gutiérrez y Hermógenes Acosta.
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- Los magistrados Alfonso Peralta Gutiérrez y Hermógenes Acosta, destacaron que la implementación de la inteligencia artificial (IA) podría agilizar los procesos judiciales, tanto simples como complejos, especialmente en aquellos casos con expedientes extensos que a los seres humanos les tomaría varios días analizar manualmente.
Aunque reconocieron que el uso de la IA se ha vuelto cada vez más necesario dentro del sistema judicial, los magistrados consideraron que esta tecnología no debe entenderse como un sustituto de las personas, sino como una herramienta para potenciar sus capacidades.
“No es la inteligencia artificial la que te quita el trabajo, es una persona formada con inteligencia artificial, la que posiblemente te quite el trabajo”, comentó Alfonso Peralta Gutiérrez.
Al ser entrevistados por el periodista Luis Brito en el programa “Tiempo de Noticias”, transmitido por la plataforma digital El Nuevo Diario TV, manifestaron que el desafío radica en la preparación de los profesionales ante los nuevos entornos tecnológicos y que luego de su aplicación se pueda garantizar la protección de los datos personales, la prevención de sesgos y discriminaciones.
(Ver programa).
En ese sentido, enfatizaron la importancia de no sobrestimar sus capacidades y de garantizar que siempre prevalezcan los principios éticos en la aplicación de esta tecnología, argumentando que ya existen distintos marcos de referencia en esta materia, como la Carta de Principios Éticos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Carta Ética de Principios de Inteligencia Artificial para Operadores Judiciales, elaborada por el Consejo de Europa.
Estos temas, junto con la automatización judicial, la transparencia algorítmica y la ética tecnológica, forman parte del debate en el Congreso Internacional sobre Inteligencia Artificial desde la Perspectiva de la Función Jurisdiccional, que se celebra en el país desde hoy martes 28 hasta el miércoles 29 de octubre.
El congreso organizado por el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL), la Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ) y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid (CEPC), busca dotar a los actores del sistema de justicia de herramientas que les permitan aprovechar los beneficios de la inteligencia artificial y, al mismo tiempo, utilizarla de manera ética y responsable.
“Este es un congreso que brinda herramientas a los actores del sistema de justicia para que puedan aprovechar los beneficios que aporte la inteligencia artificial y además para que puedan utilizarla con ética”, expuso Hermógenes Acosta.
Relacionado
[ad_2
