¿Qué es la Mesa de Cinco Pilares, impulsada por Luis Miguel De Camps? – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Mesa de cinco pilares. (Foto: END)

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- “Los países que más avanzan en calidad, inclusión y equidad educativa son los que han construido mecanismos permanentes de diálogos con los actores claves”, así lo afirma el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, al presentar una propuesta de diálogo, consulta, vigilancia y concertación de políticas educativas.

Se trata de la Mesa de Cinco Pilares, cuyo objetivo principal es institucionalizar un sistema de coordinación y participación socioeducativa que promueva la construcción de consensos, el seguimiento a políticas estratégicas y la resolución pacífica de conflictos en el sector educativo.

Mesa de cinco pilares. (Foto: END)

Además, con esta Mesa, el titular del MINERD busca fortalecer la gobernanza educativa, fomentar la rendición de cuentas y la transparencia de la gestión en Educación en todos los niveles territoriales, entre otros aspectos de gran relevancia.

¿Cómo funciona?

La Mesa de Cinco Pilares funcionará como un espacio de diálogo permanente, formada por los actores clave; estudiantes, docentes, familias, empleados públicos y la sociedad civil educativa. Sus responsabilidades incluyen dar seguimiento conjunto a indicadores de acceso, permanencia, calidad y aprendizajes.

En ese sentido, el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, explica que la Mesa “no es un espacio para teorías”, sino que se trabajará arduamente en fortalecerlo para que tenga una capacidad de acción inmediata, teniendo como aspiración que sea de resultados, de acciones, de motorizar esa voluntad común que convoca a las soluciones que todos los sectores involucrados reclaman y a las que aspiran.

Representante de estudiantes. (Foto: END)

La estructura de la Mesa funcionará en tres niveles; nacional, regional y distrital, con mesas articuladas con las juntas correspondientes, que podrán atender temas específicos y comisiones técnicas de trabajo.

El centro fundamental de los cinco pilares son los estudiantes. “A mí me gusta hacerme de la idea que en cada extremo de la mesa hay una pata y en el medio está el pilar de los estudiantes, como centro fundamental y razón de ser de los demás pilares”, indicó De Camps.

Aunque el sistema educativo dominicano cuenta con el Consejo Nacional de Educación (CNE) como máximo órgano normativo, la Mesa de Cinco Pilares se introduce como un complemento de su estructura formal; más operativo, flexible y participativo.

Mientras el CNE aprueba políticas y decisiones de carácter general, la Mesa busca acompañar su implementación en el territorio, generando seguimiento constante, diálogo y corresponsabilidad entre los actores.

“El reto de todos”

La creación de esta mesa no surge de la nada, el funcionario indicó que parte del reconocimiento de que, durante años, los espacios de concertación educativa en República Dominicana han sido esporádicos, reactivos y muchas veces condicionados por coyunturas gremiales.

Este nuevo mecanismo busca institucionalizar el diálogo, transformando la concertación en una práctica continua y no en una respuesta a las crisis que surgen, esta se apoya en la Ley General de Educación No. 66-97, en los decretos y ordenanzas que regulan la carrera docente y la descentralización, y en las conclusiones del informe de los 10 años del Pacto Educativo 2014-2024, como documento evaluativo sobre las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora.

En ese orden, la Mesa impulsa la resolución pacífica de conflictos, con miras a minimizar el impacto de divergencias gremiales o sectoriales y garantizando el cumplimiento del calendario y horario escolares.

Durante la presentación de la iniciativa a los actores participantes, Luis Miguel De Camps detalló que esta es clave para la expansión de la educación inicial, la calidad de los aprendizajes en primaria y secundaria, el fortalecimiento de la educación técnico profesional, y para la garantía de transparencia y sostenibilidad en la Evaluación del Desempeño Docente 2025, aspectos que son indispensables para alcanzar los resultados de la Hoja de Ruta 2025-2028, “El Reto de Todos”.
Metas alcanzables

En su discurso de apertura del año escolar 2025-2026, el ministro de Educación expresó que: “La educación no es tarea de un ministerio ni de un partido. Es una causa de Estado. Una causa de Nación. La educación debe estar por encima de coyunturas e intereses pasajeros, no debe ser prisionera de enfrentamientos políticos, ni caer en la falsa lógica de buenos y malos. La educación debe ser el punto de encuentro de todos”.

En esa ocasión, De Camps adelantó que convocaría la Mesa de los Cinco Pilares como una estructura que garantizaría ese propósito.

Dos meses después, esa visión comienza a concretarse; la Mesa se perfila como el instrumento que permitirá sostener el diálogo, fortalecer la gobernanza y asegurar que las decisiones educativas no dependan de coyunturas, sino de acuerdos sostenibles entre los actores clave.

Más allá de los indicadores, el reto será convertir la Mesa en un espacio donde las diferencias se traduzcan en soluciones, y donde el consenso deje de ser una excepción para convertirse en cultura.

Aceptación y compromiso

“Si queremos que una botella de vidrio llegue intacta a su destino, no podemos lanzarla; debemos pasarla de mano en mano. Así también ocurre con la educación: puede tomar más tiempo, pero si trabajamos juntos, lograremos resultados duraderos”, así se expresó Josmil de León, representante estudiantil ante el Consejo Nacional de Educación, luego de escuchar la propuesta.

De León externó la voluntad de los estudiantes a mantener la Mesa de Cinco Pilares activa más allá de las palabras, con acciones concretas que impulsen la calidad educativa, como lo establece la gestión del Luis Miguel De Camps.

El presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, así como Jaime Tolentino, de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE); Dinora García, del Foro Socioeducativo; y Feliciano Lacen, del Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE), se comprometieron a participar activamente en la Mesa.


[ad_2

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *