EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- Legisladores, economistas y representantes haitianos destacaron este jueves la necesidad de renovar la Ley de Extensión del Programa de Elevación Económica de Haití (HELP), que dejaría sin empleos a unos 25 mil ciudadanos haitianos y dominicanos sin empleos.
Asimismo, señaló que el cierre definitivo de este programa podría representar una masiva migración haitiana a territorio dominicano.
El senador del partido Fuerza del Pueblo (FP), Omar Fernández, destacó que esta Ley no solo ha servido para llevar inversión a la frontera, sino que también ha establecido un muro de contención para la migración ilegal de nacionales haitianos.
«De alguna manera el que tengamos esa Ley, incentiva que hayan empresas que den trabajo a muchas personas que si hoy se ven desprovistas de ese trabajo vienen a la República Dominicana», subrayó el senador que es miembro de la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores del Senado.
En ese sentido, Fernández resaltó la importancia de la renovación de esa normativa agregando que como legislador hará todo lo necesario para lograrlo.
En esa misma línea se expresó la economista, Edita Rodríguez Salce, al señalar que la derogación de la Ley no solo amenaza la economía de amabas naciones, sino que también provocaría que más haitianos venga a territorio dominicano de manera ilegal.
La experta en finanzas subrayó que está situación tendría consecuencias devastadoras para la República Dominicana porque afectará directamente el sector zona franca dejando sin empleos más de 20 personas.
«Eso podría generar un mayor nivel de migración hacia acá. Lanzar a las calles a tantas personas como consecuencia del aumento del arancel de 30% estamos hablando que marcas como Victoria’s Secret, Calvin Klein, Klass, todas producen en esas zonas francas; entonces para nosotros eso es realmente preocupante», agregó.
Mientras que para William Charpentier, coordinador de la Mesa Nacional para las Migraciones y Refugiados manifestó que esto representanta un duro golpe para el ya empobrecido país de Haití sumido en una crisis que lo convierte en gobierno defato.
Charpentier añadió que el desmonte de este programa afecta aún más el sector económico y social de Haití.
«Lamentamos esa situación, con esa medida no se ayuda a Haití y es posiblemente un doble discurso porque en los cónclaves internacionales decimos que vamos ayudar a Haití, pero cuando llega el momento programas que deberían mantenerse para apoyar a la población haitiana no se apoyan», sostuvo.
En medio de la crisis que azota a la vecina nación llega el cierre de la única empresa textil que servía de paliativo para los haitianos en términos económicos.
Relacionado
[ad_2
