Docente y miembro de la Dirección Central de la Fuerza del Pueblo, Mery Valerio. (Foto de Abranny Arias).
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- La docente y miembro de la Dirección Central de la Fuerza del Pueblo, Mery Valerio, advirtió que no basta con que el Gobierno destine presupuesto para el cumplimiento de la Ley 34-23 de Atención, Inclusión y Protección para las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), si no se acompañan de políticas integrales y claras.
Valerio subrayó la necesidad de que todos los sectores vinculados, como salud, educación, seguridad social y comunicación, estén involucrados en la implementación de la ley.
«No es suficiente destinar un presupuesto si no se destinan políticas integrales, claras, donde todos los sectores que deben estar involucrados participen: Salud, educación, la seguridad social, una campaña de orientación a la población», expresó.
Durante una entrevista en el programa «Tiempo de Noticias», que transmite El Nuevo Diario TV, Valerio consideró, además, que es clave promover campañas de orientación ciudadana y que los sistemas educativos se enfoquen en desarrollar competencias emocionales, con el fin de formar ciudadanos más empáticos, resilientes y sensibles a las realidades diversas.
(Ver programa).
La docente manifestó que las personas con autismo no tienen problemas de aprendizaje, sino que requieren metodologías y entornos adecuados a sus características, de ahí la necesidad de que el Estado pueda brindar las herramientas y los recursos que se alineen con sus intereses y formas particulares de aprender para poder guiarlo.
“Los autistas no tienen problemas de aprendizaje, lo que hay que definir metodologías y estrategias acorde y adecuar los escenarios para que ellos se sientan cómodos y no querer cambiarlos a ellos, sino guiarlos en el proceso de aprendizaje con sus características propias», pronunció.
“Detrás de la Tormenta es Donde Habita el Silencio”
Explicó que la base de su libro “Detrás de la Tormenta es Donde Habita el Silencio” fue la experiencia con su hijo, Éngel Segura, un joven diagnosticado con autismo, que ha logrado superar múltiples barreras y ser un ser sobresaliente en el ámbito académico.
Asimismo, expuso que, la decisión de contar su historia, fue motivada por amigos que, vieron la realidad que enfrentan muchas familias, que, por desconocimiento de la condición y por el peso social que todavía tiene el estigma, viven con mucha discreción el diagnóstico de sus hijos.
“Todo este proceso, nosotros como familia, lo llevamos con un poco de discreción, sin llamar mucho la atención. Es un proceso muy demandante, de ensayo y error, en el caso nuestro, que no conocíamos de esta condición cuando le diagnosticaron a nuestro hijo», comentó.
«Nuestros amigos, sobre todo, una organización internacional que tiene su sede en México, me motivaron a que escribiera el libro y que compartiera nuestra experiencia con la población y las demás familias porque le podía servir de orientación y quizás hasta de esperanza de que ser autista no significa no desarrollarse o que no puedan aprender», agregó.
Relacionado
[ad_2