Federación de Egresados ex URSS rinde homenaje a Pepe Mujica – El Nuevo Diario (República Dominicana)


José Manuel Castillo Betances. (Foto: Organizadores de la conferencia)

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- El embajador José Manuel Castillo Betances, presidente de la Organización Internacional de Embajadores por la Paz y el Desarrollo Democrático (OIEPD), participó como uno de los oradores principales en la conferencia Pepe Mujica: el estadista, organizada por la Federación de Egresados de la ex URSS en el Ateneo Dominicano.

Junto a los escritores Odalís Pérez y Carmen Durán, con la participación virtual de varios países, rindieron homenaje al ex presidente uruguayo por su legado político, ético y humanista.

En su intervención, Castillo Betances exhortó a los jóvenes a ejercer la política con principios morales, humildad y compromiso social, siguiendo el ejemplo de Mujica, Juan Bosch y Nelson Mandela.

Durante su disertación, el diplomático destacó que para Mujica las revoluciones verdaderas no se hacen con armas, sino con ideas y con el ejemplo. Así mismo, consideró que las balas podían cambiar gobiernos, pero solo el convencimiento podía transformar sistemas.

En esta línea, subrayó que Mujica no veía el poder como un fin, sino como un instrumento para corregir las injusticias sociales. Al igual que Mandela, concebía el liderazgo como un medio para servir y compartir, no para imponerse.

Castillo Betances recordó que tuvo la oportunidad de conocer personalmente a estos tres grandes líderes y que, hacia el final de sus vidas, Mujica y Mandela llegaron a encontrarse y reconocerse mutuamente.

Castillo señaló que la gestión de Mujica, a pesar de críticas ideológicas, se caracterizó por estabilidad macroeconómica, atracción de inversión extranjera y fortalecimiento del desarrollo nacional.

«Como estadista, adoptó modelos exitosos de gestión pública, destacando la influencia del sistema neozelandés, que buscaba modernizar y desburocratizar el Estado. En el plano económico, Uruguay experimentó un crecimiento sostenido bajo su mandato. El PIB creció un 75% entre 2010 y 2015, con una tasa promedio del 5,4%, y un pico de 8,3% en su primer año de gobierno», sostuvo, según señala una nota de prensa.

El embajador destacó que Mujica impulsó un modelo de desarrollo que combinó crecimiento económico con inclusión social. Aunque no rompió con el capitalismo, promovió políticas redistributivas orientadas al bienestar colectivo. Se fortalecieron programas de vivienda, educación y empleo para los sectores más vulnerables. Como resultado, la pobreza se redujo del 18,5% al 9,8%, y la indigencia prácticamente desapareció, alcanzando el 0,5%. Además, el índice de Gini reflejó una disminución sostenida de la desigualdad, posicionando a Uruguay como uno de los países más equitativos de América Latina.

En términos laborales, destacó el aumento del salario mínimo en un 250% entre 2004 y 2013 y un incremento real del salario promedio superior al 54%. La tasa de desempleo cayó a un mínimo histórico de 5,6% en 2012 y se mantuvo en torno al 6,6% durante su gobierno. El PIB per cápita creció de 12.600 a 17.100 dólares, y el PIB total alcanzó los 57.100 millones de dólares. Estas cifras reflejan una gestión eficaz centrada en el desarrollo humano. Mujica también logró que Uruguay se posicionara entre los tres países de América Latina con Índice de Desarrollo Humano (IDH) muy alto y alcanzara el puesto 30 en el Índice de Prosperidad mundial.

El embajador resaltó logros en salud pública, como la reducción de la mortalidad infantil a 6,5 por mil nacidos vivos, frente a un promedio regional de 13,8, y de la mortalidad materna a 12,5 por 100 mil, muy por debajo de la media regional de 68. En política exterior, elogió la diplomacia sobria y respetada de Mujica, basada en principios firmes, más allá de las ideologías. Promovió el multilateralismo, la integración regional y una visión latinoamericanista centrada en la unidad de los pueblos. Citó al exmandatario: “No hay destino para nuestras pequeñas repúblicas si no nos juntamos en una gran patria común”.

Castillo Betances concluyó que un verdadero estadista no se limita a administrar el poder, sino que transforma la sociedad mediante reformas estructurales duraderas. En el caso de Mujica, su enfoque principal fue cambiar la forma de hacer política, priorizando la ética, el interés nacional y el bien común. Su estilo austero, su lenguaje directo y su profundo sentido de humanidad lo convirtieron en una de las figuras políticas más admiradas y singulares de América Latina y el Caribe.


[ad_2

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *