Fachada del Congreso. (Fuente externa)
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- Con la reformulación de más de 100 artículos y de manera unánime, el pleno del Senado aprobó este lunes, en una sesión extraordinaria y en segunda lectura, el proyecto del Código Penal, iniciativa con la que se busca modernizar la normativa que rige la impartición de justicia en el país.
Esta normativa fue sancionada por segunda ocasión dejando fuera la despenalización del aborto en casos excepcionales, pese a los reclamos de activistas sociales, quienes han manifestado que excluir las causales atenta contra los derechos de las mujeres y niñas.
«El juego está a punto de finalizar y ahora la bola pasa a la cancha» de la Cámara de Diputados, donde deberá ser conocida antes del cierre de la legislatura ordinaria, este próximo sábado 26 de julio, para cumplir con el compromiso de dotar a la República Dominicana de una ley adaptada a los nuevos tiempos.
Si los diputados cumplen su promesa, las autoridades tendrán las herramientas necesarias para castigar más de 70 nuevas modalidades delictivas que actualmente no pueden sancionar “porque están atadas de pies y manos”.
Delitos como feminicidio, homicidio, genocidio, hostigamiento o bullying, uso de sustancias químicas (ácido del diablo), sicariato, inducción al suicidio, entre otros, serán penalizados con prisión.
El Código Penal actual en el que se apoya el sistema judicial data de los años 1800 y, desde hace más de 20 años, se ha intentado adaptarlo a la realidad contemporánea desde el Congreso Nacional.
Esto ha convertido esta iniciativa en una de las más longevas dentro de la sede legislativa. En innumerables ocasiones ha estado a punto de ser aprobada definitivamente, sin éxito.
En los últimos cuatro años, los senadores lo han aprobado al menos tres veces, pero el proceso se ha estancado al llegar a la Cámara Baja.
Durante la sesión de este lunes, los ánimos estuvieron «bastante alterados», ya que las causales del aborto volvieron a encender el debate entre quienes las apoyan y quienes las rechazan.
Los senadores Antonio Taveras, Moisés Ayala y Ginette Bournigal solicitaron la despenalización de la interrupción del embarazo cuando este represente un riesgo para la madre.
Por otro lado, Gustavo Salazar y Aneudy Ortiz abogaron por respetar el trabajo de la comisión bicameral que analizó la iniciativa, y propusieron dejar el tema de las causales fuera para no postergar nuevamente su aprobación.
El senador Ramón Rogelio Genao señaló que el proyecto aprobado establece que si se realiza un aborto en una situación donde se haya comprobado un riesgo mortal, no se aplicará sanción penal.
El artículo 14 fue también objeto de amplias discusiones. Este establece la exención de responsabilidad penal para el Estado, el Distrito Nacional, los municipios, distritos municipales y organismos autónomos y descentralizados, como las iglesias con personería jurídica.
Sobre este punto, el senador Rafael Barón Duluc sometió una moción para que las iglesias puedan responder penalmente ante cualquier hecho delictivo, la cual fue acogida por el pleno.
Respecto a la entrada en vigencia de la nueva normativa, el senador Félix Bautista propuso un plazo de dos años, mientras que Pedro Catrain sugirió mantener el plazo actual. Esta última propuesta fue la aprobada, por lo que, una vez sancionada por los diputados y promulgada por el Poder Ejecutivo, el nuevo Código Penal entrará en vigencia 12 meses después.
Cabe destacar que esta es la quinta ocasión, desde el año 2021, en que el proyecto es aprobado en dos lecturas por el Senado. Sin embargo, al llegar a la Cámara de Diputados, el proceso legislativo ha sido interrumpido repetidamente.
El proyecto logró cierto avance durante la primera gestión del expresidente Danilo Medina, cuando senadores y diputados llegaron a aprobarlo como ley. No obstante, al dejar fuera las causales del aborto y otros puntos, el entonces mandatario devolvió la pieza con observaciones. Estas no fueron acogidas en el plazo reglamentario, lo que provocó que la iniciativa perimiera.
Relacionado
[ad_2