EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – La presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI), Annerys Meléndez expresó este martes que la participación de mano de obra haitiana representa una necesidad estructural para el sector construcción en el país.
Meléndez explicó que los 87,000 permisos laborales solicitados por ACOPROVI responden a una base estadística y legal sólida, basada en datos de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo del Banco Central.
Según dicha encuesta, al cierre del último trimestre del año pasado el sector construcción contaba con 430,000 trabajadores activos, de los cuales el 20 % corresponde a la demanda estimada de trabajadores extranjeros.
La dirigente de ACOPROVI habló en estos términos al ser entrevistada por los comunicadores Jaime Rincón, Julio Samuel Sierra, Omara Corporán y Raquel Rodríguez en el programa “El Nuevo Diario en la Tarde”, transmitido por la plataforma digital de El Nuevo Diario TV.
(Ver programa).
En ese sentido, señaló que es importante entender que las construcciones se desarrollan por etapas y la inicial, la más rudimentaria, no suele ser de interés para el trabajador dominicano”,
“Este cálculo no es aleatorio. La base de los 87 mil permisos es completamente legal y se sustenta en estadísticas nacionales oficiales” explicó Meléndez.
Entre las labores comprendidas en esa etapa inicial, la dirigente empresarial cito las excavaciones y colocación de bloques, actividades que forman parte de la obra gris que tradicionalmente han sido realizadas por trabajadores inmigrantes, como ocurre en muchos otros países.
La presidenta de ACOPROVI señaló además, que esta solicitud no implica un cuestionamiento a la nacionalidad, ya que el país cuenta con leyes migratorias consolidadas, las cuales establecen claramente los requisitos para la obtención de permisos de trabajo.
No obstante, denunció que actualmente todos los consulados dominicanos en Haití se encuentran cerrados, lo cual limita la posibilidad de ingreso legal al país, incluso para quienes cuentan con documentación aunque esté vencida.
“Lo que estamos pidiendo desde ACOPROVI es que se autoricen permisos de trabajo formales. Esto requiere de cierta flexibilidad institucional, porque la situación actual impide a muchos inmigrantes regularizar su estatus laboral aun cuando estén dispuestos a cumplir con los requisitos”, puntualizó.
Añadió que ACOPROVI está en la disposición de trabajar junto a las autoridades para encontrar soluciones que permitan cubrir la demanda de mano de obra en el sector, respetando siempre la legalidad y la dignidad del trabajador.
Relacionado
[ad_2