Aseguran que escalonar horario en sector público no resolverá problemas del tránsito – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Ingeniero civil y especialista en transporte, Ángel Segura. (Foto de Luis Montero)

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- El ingeniero civil y especialista en transporte, Ángel Segura, consideró que la aplicación del horario laboral escalonado en varias instituciones públicas del Gran Santo Domingo, como parte del plan piloto para reducir la congestión vehicular, no tendrá buenos resultados.

Segura explicó que aunque ha planteado anteriormente la necesidad del escalonamiento de horarios, el enfoque actual es insuficiente debido a que gran parte del tránsito lo generan los empleados del sector privado, quienes generalmente poseen más vehículos.

“Si se quiere aminorar la cantidad de viajes, se debió pensar también en el sector privado. Para mí es una medida que no va a dar ningún tipo de efecto, si se trabaja solamente con el sector público. No creo que vaya a dar buenos resultados”, comentó.

Segura realizó estas declaraciones durante una entrevista concedida a los comunicadores Luis y Osvaldo Brito en el programa “Tiempo de Noticias”, que transmite la plataforma digital El Nuevo Diario TV.

(Ver programa).

 

El especialista agregó que la solución real a los problemas de tránsito en la República Dominicana radica en una fuerte inversión en transporte público masivo.

Señaló que en el país ya existe un sistema de transporte público integrado diseñado desde hace años, el cual debió ir ampliándose con la construcción de nuevas líneas del metro y el fortalecimiento de las rutas terrestres. Sin embargo, se ha experimentado un retroceso.

“Yo creo que en un modelo parecido al que se hizo aquella vez con la gente de Onatrate, que diseñó lo que se necesitaba para el Gran Santo Domingo, la cantidad de rutas que se requerían las implementó y las puso a funcionar y así la gente se desplazaba todos lados sin ningún inconveniente. Eso se podría hacer, pero dándoles participación al sector privado”, expresó.

Además, destacó la importancia de implementar un programa nacional de educación vial, que enseñe a la población cómo comportarse adecuadamente en las vías, argumentando que la formación ciudadana es clave para lograr una circulación más ordenada y segura.

 

No fue el momento apropiado para prohibir giros  a la izquierda

El ingeniero Ángel Suero estimó que no fue oportuno implementar la prohibición de giros a la izquierda en varias intersecciones del Gran Santo Domingo.

A su juicio, este tipo de medidas no debe aplicarse en momentos en que la población ya se enfrenta al alza en los precios de los combustibles, debido a que esto genera una predisposición que impide asimilar la medida.

“En aquellos tiempos, cuando yo tomaba decisiones, cuando el precio del petróleo iba subiendo, yo no inventaba con ninguna medida en materia de tránsito ni de transporte, porque ya la gente está cansada, está ruborizada, se siente mal porque le aumentaron el precio”, expresó.

Asimismo, Suero destacó la importancia de acompañar estas decisiones con una campaña comunicacional efectiva que permita a la ciudadanía entender el porqué de la medida, cómo funcionará y cuáles serán los beneficios.

“Hacer simulaciones y presentársela a la gente… Arrancaron colocando las señales que prohíben el giro, la gente solo se preguntaba: ¿Qué es lo que viene? O sea, te traigo el problema, pero no te explico cómo es que lo voy a resolver, eso es parte de las cosas que ha incomodado a la gente”, pronunció.


[ad_2

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *