Por: Rafael Zapata y Nuriely García
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- Con el objetivo de fomentar un diálogo plural y constructivo sobre la minería en República Dominicana, el Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo (CODESSD) celebró el panel “Minería: ¿Progreso o Conflicto?”.
Este espacio contó con la participación del ministro de Energía y Minas, Joel Santos; el director general de Minería, Rolando Muñoz; la presidenta de Barrick Pueblo Viejo, Juana Barceló; y el economista Richard Medina, quienes abordaron temas clave como el impacto económico del sector, el rol fiscalizador del Estado, la relación con las comunidades, la transparencia en las operaciones, y el potencial minero del país.
El vicepresidente del CODESSD, Peter Reid, dio apertura a la actividad, señalando que la minería es un tema clave para el país y que debe analizarse con objetividad para determinar si representa una verdadera oportunidad de desarrollo o un foco de conflicto económico, social y ambiental.
Como orador invitado, el evento contó con la participación del ministro de Energía y Minas, Joel Santos, quien resaltó que la República Dominicana avanza hacia una nueva política minera, orientada a la sostenibilidad ambiental, el fortalecimiento institucional, la mejora de la calidad de vida en las comunidades y una mayor participación ciudadana.
El ministro Santos subrayó que, como parte de este proceso de transformación, se encuentra en marcha una reforma integral a la Ley Minera No. 146-71. Esta iniciativa contempla la modernización del régimen de concesiones, la creación de un fondo minero, el fortalecimiento del catastro minero y la adecuación del marco normativo a los avances tecnológicos del sector.
¿Progreso o Conflicto?”
En este panel fue moderado por el periodista Jaime Rincón, se desarrolló con una agenda que permitió un intercambio abierto, evidenciando la necesidad de continuar fomentando espacios de diálogo entre los distintos actores involucrados en el presente y futuro de la minería en el país.
Durante su intervención, el presidente del Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo (Codessd), Samuel Sena, expresó que el sector minero en el país ha generado bastante desarrollo, económico y social.
“Muchas de las organizaciones de la sociedad civil entienden que la verdadera representación está solamente en los segmentos poblacionales más depresivos, pero no ven el tema del desarrollo”, comunicó Sena.
Destacó que las organizaciones de la sociedad civil no se concentran en cómo promover una mejor República Dominicana.
Asimismo, el director general de Minería, Rolando Muñoz, ponderó los avances de la industria minera en el país desde 1970.
Muñoz indicó que en esa fecha el sector minero se convirtió en uno de los principales motores económicos y resaltó el crecimiento de las provincias a partir de ese auge.
Explicó que en los años 70 se promulgó la Ley 146-71, sobre el marco legal para la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento de los recursos minerales en el territorio de la República Dominicana, dicha iniciativa que el comité pretende mejorar.
La presidenta de Barirck Pueblo Viejo, Juana Barceló, destacó que la minería es motor de desarrollo, sobre todo si se realiza con transparencia y responsabilidad, así consideró este miércoles.
«Realmente hay un antes y después de Barrick Pueblo Viejo, en la provincia Sánchez Ramírez, el impacto positivo que genera en términos económicos, de trabajo, con algunos de los mejores empleos del país, y además por cada nuevo empleo se generan más empleos indirectos», destacó la ejecutiva.
Resaltó los beneficios de la minería en el desarrollo local, las importaciones, inversiones, sin embargo, dijo que hay retos ambientales, sociales, «pero cuando se hace una minería transparente, bien hecha y responsable, los beneficios son mucho más».
Por su parte, el economista Richard Medina destacó que la industria minera ha jugado un papel importante en la estabilidad económica de la República Dominicana durante los últimos 15 años.
Según Medina, los aportes fiscales de la minería han superado los 4,500 millones de dólares, incluyendo ingresos directos al Estado y contribuciones a comunidades locales.
Medina recordó que, en 2010, cuando el país enfrentaba restricciones de acceso a los mercados financieros internacionales debido a la crisis global, la de más de 1,000 millones de dólares por parte de Barrick Pueblo Viejo ayudó a sostener la economía nacional.
Relacionado
[ad_2
