El presidente Donald Trump afirmó este martes en la Casa Blanca que las fuerzas estadounidenses interceptaron una embarcación cargada de drogas procedente de Venezuela.
“Acabamos de disparar a un barco que transportaba drogas. Sucedió hace sólo unos momentos. Tenemos muchas drogas entrando a nuestro país, entrando desde hace mucho tiempo y estas vinieron desde Venezuela y están viniendo muy fuertemente desde Venezuela. Muchas cosas están viniendo de Venezuela. Lo hemos eliminado”, dijo Trump ante la prensa reunida en la residencia presidencial.
En paralelo, el secretario de Estado Marco Rubio informó en su cuenta de la red social X que, “como acaba de anunciar el presidente, hoy las fuerzas militares estadounidenses realizaron un ataque letal en el sur del Caribe contra una embarcación de drogas que había salido de Venezuela y estaba siendo operada por una organización narcoterrorista designada”. Rubio subrayó que la operación tuvo como objetivo una estructura clasificada como amenaza por las autoridades estadounidenses.
En entrevistas concedidas este martes, Trump enfatizó la gravedad del tráfico de estupefacientes hacia Estados Unidos e insistió en señalar a Venezuela como punto clave de origen. Donald Trump junto al secretario de Estado Marco Rubio (REUTERS/Jonathan Ernst/Archivo)
Durante la jornada, Trump también manifestó su decepción respecto al presidente ruso, Vladimir Putin, luego de la cumbre entre ambos que tuvo lugar el pasado 15 de agosto en Alaska. En una entrevista con el programa radial de Scott Jennings, Trump señaló: “Estoy muy decepcionado del presidente Putin, puedo decirlo. Teníamos una gran relación, estoy muy decepcionado”. Pese a expresar su frustración, no detalló qué medidas específicas podría imponer contra Rusia, aunque recordó el plazo de dos semanas establecido para alcanzar un acuerdo de paz sobre el conflicto ucraniano, el cual expira a finales de esta semana.
En ese mismo contexto, Trump minimizó la preocupación por un posible eje entre Rusia y China, a pesar de la simultánea reunión de Putin en Pekín con el presidente chino, Xi Jinping. “No estoy en absoluto preocupado”, aseguró Trump. “Tenemos, con diferencia, las fuerzas armadas más fuertes del mundo y ellos jamás las usarían contra nosotros; créame, sería lo peor que podrían hacer”.
Por su parte, Vladimir Putin declaró desde China que la administración estadounidense “nos está escuchando” respecto a las justificaciones rusas para la invasión de Ucrania. Putin sostuvo una reunión bilateral en Pekín con el presidente eslovaco Robert Fico, tras las conversaciones con Xi Jinping. El mandatario ruso expresó su expectativa de que el diálogo con Estados Unidos continúe de manera constructiva, señalando la existencia de “entendimiento mutuo” entre ambos gobiernos.
A pesar de estos acercamientos, el Kremlin enfrenta la posibilidad de sanciones estadounidenses si no se alcanzan avances en los esfuerzos de paz, tras la falta de compromisos surgidos en la cumbre de Alaska y ante la presión del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien exige que Kiev forme parte de todas las negociaciones de paz.
Las autoridades rusas confirmaron este martes que Moscú y Washington planifican una nueva ronda de contactos a nivel ministerial para abordar el conflicto. El asesor del Kremlin, Yuri Ushakov, declaró que “la siguiente ronda de consultas entre ministerios de Exteriores está ya planificada”, mencionando la existencia de numerosos temas pendientes.
Mientras tanto, Putin evitó abordar la posible llegada de fuerzas de paz chinas a Ucrania, una iniciativa debatida en medios occidentales y que, según el asesor Ushakov, no se discutió en la reciente cumbre en Pekín.
En relación con la situación de Ucrania, Putin reiteró que Rusia nunca se ha opuesto a la posibilidad de adhesión ucraniana a la Unión Europea, mientras que la integración a la OTAN sigue siendo una línea roja para el Kremlin. Además, Putin afirmó que existen opciones para garantizar la seguridad de Ucrania al término del conflicto, y que ve oportunidades de consenso en este ámbito.
Líderes como Robert Fico, primer ministro de Eslovaquia, también mantendrán conversaciones esta semana con el presidente ucraniano en la ciudad de Uzhorod, cerca de la frontera eslovaca, para abordar recientes ataques contra la infraestructura energética rusa. Eslovaquia, junto a Hungría y la República Checa, continúa importando petróleo y gas natural de Rusia pese a la prohibición europea, enfatizando esos países la importancia de mantener relaciones comerciales y energéticas con Moscú.
Las reuniones bilaterales en China, la coordinación de futuras consultas y las operaciones antidrogas en el Caribe configuran una semana de activa agenda internacional para Estados Unidos, Rusia, China, Ucrania y sus socios regionales.

