Desde la derecha Persio Maldonado, director general de END; Francisco A. Torres Díaz, Superintendente de Pensiones, y los periodistas Ana Mercy Otañez y Roger Figueroa. (Foto: Félix Lara)
Por Gissel Taveras y Yhanelly Rodríguez
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – El sistema de pensiones dominicano tiene actualmente una visión muy clara: adaptarse a los tiempos para seguir mejorando, al respecto, el superintendente de Pensiones, Francisco A. Torres Díaz hizo un comparativo con otros países de acuerdo al Índice Global de Pensiones de Mercer donde la República Dominicana se ubica en el puesto C.
“Este índice mide los sistemas de pensiones de los países y los ranquea y lo ponen en un ranking de A,B, C, D, E, siendo A el mejor, midiendo temas como sostenibilidad del sistema porque tú puedes entregar el excelente pensiones, pero se te va a acabar el dinero, entonces se necesita tener sostenibilidad al sistema”, informó.
Asimismo, dijo que se necesita cobertura del sistema, quiere decir cuántas personas pueden acceder a ese beneficio, cuántas están dentro de la Seguridad Social y también adecuación al mercado laboral dominicano.
“Entonces en esos tres componentes: sostenibilidad, cobertura y adecuación nosotros nos hemos medido utilizando la misma metodología del índice. No fue que el índice nos midió, sino que utilizamos su metodología y es muy similar a como mide también el Banco Mundial”.
Explicó que en esa medición se observó que el mejor país tiene una A porque da buenas pensiones, tiene un sistema sostenible y está bien adecuado al mercado laboral en este caso es Países Bajos. “Holanda, que duró 15 años debatiendo una reforma para cambiar de ser de un plan de reparto a un plan más cercano a lo que nosotros tenemos, que es un plan de capitalización individual.
De acuerdo a Díaz, Holanda con el mejor sistema, tiene una edad de retiro promedio de 67 años, en la República Dominicana es de 60 que viene desde los años 50, además Holanda tiene una tasa promedio de aporte de 18 % del salario? RD tiene 9.97. “Así que para nosotros igualarnos a ellos tendríamos duplicar el aporte y ampliar la cobertura”.
En esa nación la cobertura es universal, lo que significa que personas que se quedan hasta sin empleo y están cobrando el aporte por desempleo, pagan a la Seguridad Social desde el desempleo para seguir aportando a su propia pensión. “O sea cuando nos comparamos, nosotros tenemos una C, más o menos, comparándonos con Perú, México, Colombia, Chile, que tiene una B y Dinamarca una A”, comunicó.
Respecto a Holanda, aclaró que ya está cambiando al de RD, porque primero tienen una base lo que le llaman una pensión básica y luego cada persona puede acumular más.
“Usualmente esa base está atada al salario mínimo del país. Igual que aquí, o sea, nosotros tenemos en ese componente, el mismo esquema. La pensión mínima garantizada por el sistema es el salario mínimo del sector privado, si una persona gana 200 mil pesos su garantía mínima sería 21 mil pesos, eso quiere decir que no caería por debajo de ahí. Siendo el salario mínimo más bajo del salario mínimo para el año que viene estaríamos hablando de 17 mil pesos, pero se puede mover a medida que se realizan aportes, mientras más aportas mayor pensión tendrías”, informó.
Comparación del sistema de pensiones de RD con otros países
Al ser cuestionado por el director de El Nuevo Diario, Persio Maldonado sobre la influencia de otros países al Sistema de Seguridad Social Dominicano, Torres Díaz explicó que en el caso de República Dominicana se tomaron muchos componentes del sistema chileno, pero también de otras naciones.
“Un ejemplo que me gusta poner es que en Chile al principio no existía una tesorería centralizada, la Tesorería de la Seguridad Social como existe hoy en República Dominicana, que existió desde el inicio del sistema, en Chile no lo tenía en ese momento y en otros países sí, entonces se fueron incorporando ciertas cosas y se hizo yo diría que una de las leyes más completas que ha tenido la nación desde el inicio y cumple 24 años, aunque arrancó con el tema de pensiones en el 2003 ”, manifestó, Diaz.
Durante una entrevista en El Nuevo Diario Podcast, el superintendente de pensiones consideró que es muy importante que esta ley como todo se adapte a los tiempos y conocer qué cosas se podrían mejorar, analizándose junto a organismos multilaterales como es el Banco Mundial y la conferencia Interamericana de seguridad social.
Afirma ha evaluado múltiples acciones para perfeccionar el sistema
El superintendente Francisco A. Torres Díaz, afirmó que desde la institución que dirige se han estado evaluando diversas propuestas, tanto locales como internacionales, para perfeccionar el sistema dominicano de pensiones y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
“Hemos evaluado múltiples acciones que tanto personas economistas tanto nacionales como internacionales han puesto en la palestra”, indicó. “Algunos de ellos es volvamos a otro sistema; perfeccionemos este; y basándonos en lo que hemos visto, experiencia internacional y hacia dónde se va moviendo, es que hay tres pilares: un pilar básico, un pilar obligatorio y un pilar voluntario”.
Torres Díaz destacó que el país debe mirar hacia ese modelo de tres pilares que permita asegurar una pensión digna para todos los ciudadanos.
“El pilar básico es algo que está diseñado no para tener una pensión de lujo, pero para que la persona en su edad de retiro no caiga en la pobreza”, explicó. “En el pilar obligatorio es que se ahorre siempre que se esté trabajando y el tercer pilar es que si tú quieres tener una mejor pensión, tú puedes aportar de una manera fácil, de cualquier forma”.
El superintendente informó que además de las cotizaciones tradicionales, se han habilitado nuevas formas de ahorro voluntario para quienes deseen mejorar su pensión futura.
Garantía y sostenibilidad en el tiempo
Al referirse a los desafíos a futuro, Torres Díaz fue enfático en que el país debe anticiparse al cambio demográfico y reforzar la sostenibilidad financiera del sistema.
“Hace 20 años la edad promedio de vida subió. Hace 5 años, la problemática es que habrá más adultos mayores que jóvenes, a diferencia de ahora”, explicó.
Por eso, considera que se debe mirar el sistema no solo como una herramienta de retiro, sino como una garantía social que debe sostenerse en el tiempo. “Debemos pensar en garantía de pensiones en el tiempo y que sea sostenible”, afirmó.
Derechos y libertades del afiliado
Torres Díaz también enfatizó que los ciudadanos no están obligados a permanecer en una sola AFP. “Las personas no están obligadas a estar en ninguna AFP, puede cambiar, te lleva todos tus recursos. Los cambios pueden hacerse de manera anual”.
Relacionado
[ad_2