Miguel Arias, Consultor de la Maestria de Ciberseguridad del Intec.
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – El consultor en Gestión Empresarial, Gobernanza, Riesgos y Ciberseguridad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Miguel M. Arias, advirtió que la ciberseguridad ya no es un riesgo limitado a figuras públicas, sino un flagelo humano que amenaza a toda la población, debido a la sofisticación creciente de los ataques y el uso intensivo de inteligencia artificial por parte de ciberdelincuentes.
“La ciberseguridad en realidad se ha convertido prácticamente en un flagelo humano. Hace unos años atrás, el riesgo de ciberseguridad era algo a lo que estaban expuestas las personas políticamente expuestas, los artistas, los famosos, empresarios y este tipo de personas”, señaló.
“Hace unos años, los riesgos de ciberseguridad afectaban principalmente a personas políticamente expuestas, artistas, empresarios o celebridades. Hoy, absolutamente todos somos un blanco. Cualquier ciudadano puede ser víctima de un ataque cibernético”, alertó Arias, quien también coordina la Maestría en Ciberseguridad en INTEC.
Durante su participación en el programa “El Gobierno de la Tarde”, por la emisora Zol 106.5 FM, el especialista explicó cómo el fenómeno del phishing (fraude digital a través de correos, mensajes o enlaces falsos) ha evolucionado gracias a la inteligencia artificial, permitiendo ataques mucho más creíbles y personalizados.
“El phishing es como lanzar un anzuelo para que alguien caiga. Hoy, mediante IA, los delincuentes pueden crear campañas tan realistas que resulta difícil distinguirlas de una comunicación legítima. Ya no basta con revisar faltas ortográficas o enlaces mal redactados; ahora pueden clonar tu voz, tu estilo de escritura e incluso falsificar páginas idénticas a las oficiales”, sostuvo.
Arias alertó que uno de los fraudes más comunes es simular una advertencia de seguridad bancaria. El usuario recibe un mensaje urgente indicando que su cuenta ha sido comprometida, se le dirige a una página aparentemente oficial, y allí introduce sus datos personales, sin saber que en realidad está entregando toda su información al ciberdelincuente.
“El objetivo del phishing no es solo robar una clave, sino recopilar información suficiente para lanzar un ataque real más adelante. Por eso, es crucial que la ciudadanía tome conciencia y fortalezca sus medidas de protección”, añadió.
Recomendaciones clave
El experto compartió una serie de medidas preventivas que los usuarios deben adoptar, entre ellas:
Utilizar el sentido común: La primera línea de defensa es desconfiar de cualquier solicitud de datos sensibles por medios no verificados. “Ninguna institución seria le pedirá claves ni datos personales por mensaje o correo”, enfatizó.
Autenticación multifactor: Actívela en todos los servicios donde esté disponible. Esto añade una capa adicional de seguridad que dificulta los accesos no autorizados.
Uso de programas de protección: Antivirus, filtros anti-phishing y aplicaciones de seguridad deben ser parte del uso cotidiano de los dispositivos personales y corporativos.
Verificación de enlaces: Aunque hoy pueden falsificarse con más facilidad, siempre es recomendable revisar con cuidado las direcciones web antes de hacer clic.
Educación continua: Las organizaciones y los ciudadanos deben actualizarse constantemente sobre nuevas amenazas, métodos de ataque y herramientas de prevención.
Miguel M. Arias concluyó recordando que la ciberseguridad es una responsabilidad compartida, y que, frente al avance tecnológico de los criminales digitales, la mejor defensa sigue siendo la información, la prevención y el sentido común.
[ad_2