EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – El experto en geopolítica Juan González afirmó que la actual escalada de tensiones en Medio Oriente tiene raíces la Revolución Islámica de 1979 en Irán, cuando el régimen del Sha Mohamed Reza Pahlevi fue sustituido por una teocracia encabezada por el ayatolá Ruhollah Jomeiní.
Según González, aunque ese evento marcó un punto de inflexión histórico, el actual conflicto tiene un antecedente más reciente: una propuesta estratégica que la administración del expresidente Donald Trump presentó al régimen iraní durante su segundo mandato.
“El crecimiento de la influencia iraní en la región ha sido sostenido en las últimas décadas y ha chocado directamente con los intereses de potencias como Israel y Arabia Saudita”, explicó.
El politólogo expresó sus opiniones al ser entrevistado por los comunicadores Jaime Rincón, Aneudy Ramírez, Julio Samuel Sierra, Nison Batista y Omara Corporán en el programa “El Nuevo Diario en la Tarde”, transmitido por la plataforma digital El Nuevo Diario TV.
(Ver programa).
En ese sentido, señaló que Irán ha financiado diversos grupos radicales islámicos como Hezbolá en el Líbano, Hamás en Gaza, milicias chiitas en Irak, los hutíes en Yemen y ha mantenido una alianza histórica con el régimen de Bashar al-Ásad en Siria.
El analista subrayó que esta red de apoyos le ha permitido a Irán consolidar su posición como una de las potencias más influyentes de la región, lo que ha generado una reacción geopolítica inesperada: la aproximación de algunos países árabes hacia Israel, especialmente Arabia Saudita.
Sobre el tema nuclear, González recordó que el expresidente Barack Obama firmó un acuerdo con Irán que permitía enriquecer uranio hasta un 5 %, pero que no incluía restricciones sobre las exportaciones de petróleo, lo que habría facilitado la financiación de actores no estatales radicales, señalando que por esa razón tanto Israel como Arabia Saudita se opusieron al pacto.
“Una de las principales promesas de campaña de Donald Trump fue retirar a Estados Unidos de ese acuerdo, cosa que hizo oficialmente en 2018. En su segundo mandato, presentó una nueva propuesta con tres condiciones clave: impedir el enriquecimiento de uranio en territorio iraní, frenar el financiamiento de grupos radicales y limitar el programa misilístico del país”, detalló.
Sin embargo, declaró que esa nueva propuesta fue rechazada por el líder supremo iraní, el ayatolá Alí Hoseiní Jameneí.
Ante la negativa, González afirma que la administración Trump habría dado luz verde a Israel para iniciar ataques selectivos contra objetivos iraníes, eliminando altos mandos militares y científicos nucleares.
En respuesta, Irán habría lanzado contraataques lo que desencadenó una acción sin precedentes por parte de Estados Unidos: el bombardeo de instalaciones nucleares iraníes, una operación que según González, habría sido impensable hace apenas dos décadas.
“Irán, anticipando este tipo de amenazas, construyó sus instalaciones nucleares en búnkeres reforzados a gran profundidad, lo que requería armamento especializado como la bomba GBU-57 y aviones bombarderos B2 Spirit, desarrollados tras la invasión a Afganistán para atacar objetivos subterráneos”, manifestó Juan González.
Relacionado
						
						
					
[ad_2

