Circe Almánzar, exvicepresidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD)
(Foto: Prensa)
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- Representantes de la industria del plástico en República Dominicana han manifestado su rechazo al proyecto de ley que busca prohibir los plásticos de un solo uso, advirtiendo sobre el impacto económico y social que implicaría su aprobación. Así lo expresó Circe Almánzar, exvicepresidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y consultora privada, quien defendió el rol estratégico de este sector en la economía nacional.
Almánzar destacó que después de la minería, el plástico es el producto dominicano más exportado, principalmente hacia países de Centroamérica, lo que contribuye significativamente a la reducción del déficit comercial con esa región. Según sus datos, la industria genera aproximadamente 37,000 empleos y representa miles de millones de pesos en exportaciones.
A cinco años de la promulgación de la Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos (225-20), la normativa ha vuelto al centro del debate legislativo con una propuesta de reforma que modificaría aspectos sustanciales del modelo actual de manejo de residuos. Entre los cambios más polémicos está la prohibición de plásticos de un solo uso, como vasos, platos y cubiertos desechables, lo cual ha generado preocupación entre diversos sectores económicos.
Frente a la idea de reemplazar el plástico por materiales biodegradables, Almánzar fue enfática: “Estamos convencidos de que la prohibición del plástico o de cualquier material no es la solución. En lugar de regularlo, lo que se hace es prohibirlo sin evaluar sus consecuencias, lo que puede causar un impacto aún mayor”.
A su juicio, es preferible implementar una regulación efectiva, que elimine vacíos legales sin afectar la estabilidad económica de una industria que considera fundamental. Almánzar sostuvo que no existe una verdad absoluta sobre si el plástico es mejor o peor que otros materiales y defendió su utilidad desde un enfoque práctico: “Si comparas el ciclo de vida de un material con otro, el plástico puede ser mucho más provechoso. Además, ¿Cómo concibes la vida sin un plástico de un solo uso? Eso ha sido clave para la higiene de todos los dominicanos”.
También cuestionó el impacto ambiental de los materiales alternativos: “Cuando tienes una persona que trabaja en la calle, ¿Cómo va a comer con un material de cartón? ¿Vamos a deforestar todo el mundo por eso? El cartón es más caro y no se recicla igual que el plástico”, concluyó.
Relacionado
[ad_2
