Consultor en relaciones las haitiano-dominicanas, Edwin Paraison. (Foto de Wandel Almonte).
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- El consultor en relaciones las haitiano-dominicanas y fundador-director ejecutivo de la Fundación Zile, Edwin Paraison aseguró que la presencia de haitianos en situación migratoria irregular en la República Dominicana no sobrepasa el millón de personas, en función de los datos y estadísticas que él maneja.
“Cuando hablamos con algunos universitarios y académicos que hacen investigaciones sobre el tema, estamos de acuerdo en decir que la presencia haitiana no puede pasar de un millón de personas y un millón para algunos investigadores también es mucho. Por lo cual, lo de los tres o cuatro millones está totalmente fuera de una aproximación real”, afirmó.
Paraison realizó estas declaraciones durante una entrevista concedida a los periodistas Luis y Osvaldo Brito en el programa “Tiempo de Noticias”, que transmite la plataforma digital El Nuevo Diario TV.
(Ver programa).
Tomando como base las estimaciones de la Encuesta Nacional de Inmigrantes, realizada por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) en 2017 y considerando los movimientos migratorios ocurridos desde entonces, Paraison consideró que en 2025 la comunidad haitiana en el país se ha visto reducida por diversos factores.
“Los inmigrantes que nacieron en Haití en el 2017 eran menos de 500 mil… Si partimos de esa cifra, seis años después, en el 2025, podría estimar la comunidad haitiana en República Dominicana cuando hemos tenido movimientos importantes, tanto de repatriación como también de retornos voluntarios y retornos forzosos”, expresó.
En primer lugar, mencionó que durante la pandemia de 2020 unos 140 mil a 160 de haitianos regresaron a su país debido a la pérdida de empleos y medios de sustento.
Asimismo, señaló que “en el 2023, a raíz de las diferencias por la construcción del canal también la comunidad haitiana se sintió muy insegura y hasta cierto punto un poco amenazada y mucha gente y salieron más de 100 mil”.
A esto le sumó las repatriaciones masivas implementadas por el Gobierno dominicano desde octubre del año pasado, con un promedio de 10 mil deportaciones semanales, alcanzando alrededor de 370 mil personas hasta octubre del 2025.
No obstante, Paraison reconoció que los migrantes haitianos constantemente buscan nuevos métodos para ingresar al territorio dominicano, por lo que resulta complejo establecer una cifra exacta de cuantos de sus compatriotas viven en la República Dominicana.
“Sería interesante que se realice una nueva edición de Encuesta de Inmigrantes, porque se había previsto hacerlo cada cinco años”, recomendó.
Situación interna del país
En relación con el contexto actual de Haití, Paraison señaló que la seguridad es el principal problema del país, ya que afecta la vida cotidiana y el transporte de productos básicos.
“Eso encarece los servicios, encarece los productos y afecta la tranquilidad y la paz social. No hemos podido controlar los secuestros, que, aunque no hay tantos como los teníamos hace diez, cinco o hasta tres años, pero los secuestros se mantienen”, manifestó.
Por tanto, insistió en que la seguridad es tema prioritario que, tanto la comunidad internacional, como los países que quieren ayudar deben resolver, para poder avanzar en la hoja de ruta que se ha trazado que contempla la celebración de las próximas elecciones y la recuperación de Haití.
Relacionado
[ad_2