Periodistas de América debaten sobre el futuro del periodismo en segundo día de Asamblea de la SIP – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Periodistas de toda América debaten sobre el futuro del periodismo en segundo día de Asamblea de la SIP.

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- Desde las primeras horas de este viernes la 81.ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reunió a periodistas, directores de medios y autoridades nacionales e internacionales para debatir, reflexionar y presentar propuestas sobre el futuro del periodismo en las Américas.

El encuentro, que se celebra desde el jueves y se extenderá hasta el domingo, congrega a editores, comunicadores y ejecutivos de medios de todo el continente con el propósito de analizar los principales desafíos del periodismo contemporáneo, especialmente en torno a la libertad de prensa, la sostenibilidad de los medios y el impacto de la inteligencia artificial en la profesión.

Como parte de la cobertura, la programación habitual de El Nuevo Diario TV, este viernes fue transmitida desde el evento, donde un equipo de profesionales realizó entrevistas a destacados líderes de la comunicación de distintas naciones quienes analizaron la situación mediática de sus países, compartieron su visión sobre el futuro de la comunicación y resaltaron la relevancia de esta asamblea.

Respaldo gubernamental

El presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios (SDD), Persio Maldonado Sánchez, valoró el apoyo brindado por el Gobierno dominicano a la celebración en el país de esta edición de a de la Asamblea de la SIP.

El periodista destacó que la presencia del presidente de la República Luis Abinader en el evento, quien ofreció un discurso de compromiso y permaneció compartiendo con los participantes, da una buena imagen, debido a que no en todos los países los mandatarios asisten a este tipo de encuentros.

En ese sentido, subrayó que es fundamental que las instituciones oficiales manifiesten preocupación por el manejo responsable de la información en un contexto de tanta incertidumbre.

Un contexto adverso

El presidente ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Carlos Lauría afirmó que el periodismo enfrenta hoy “retos y desafíos muy complejos” en un contexto de creciente declive democrático, polarización política, acoso judicial y desinformación en toda la región.

Lauría destacó que el ejercicio del periodismo se encuentra cada vez más amenazado por múltiples frentes.

“Vivimos una época de declive democrático, desde Estados Unidos hacia el sur del continente. La polarización política se agudiza y desde distintos sectores se agrede, se hostiga judicialmente y se intenta silenciar al periodismo independiente”, advirtió.

Manipulación de la información

El presidente del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel), Guido Gómez Mazara, subrayó que vivimos en la era de la manipulación informativa, lo cual no solo afecta al ámbito político, sino a todos los sectores de la sociedad, por lo que consideró indispensable aprovechar este espacio de la SIP para fomentar un debate profundo sobre la verdad, la libertad y la responsabilidad en el ecosistema comunicativo contemporáneo.

Desafíos para la libertad de expresión en la región

El periodista venezolano Boris Muñoz consideró que en América Latina existen grandes desafíos para el ejercicio del periodismo, vinculados estrechamente a la libertad de expresión.

Indicó que muchos gobiernos están utilizando a la prensa como un enemigo interno, desacreditando su trabajo con el propósito de destruir la verdad, de ganar apoyo político.

Crisis en el periodismo tradicional

La periodista Nuria Piera advirtió que el periodismo atraviesa por una crisis profunda a nivel global, motivada principalmente por la falta de recursos económicos.

Piera expresó su preocupación ante el panorama actual del oficio periodístico, al considerar que los medios tradicionales se han debilitado frente a los nuevos formatos digitales y el avance de la inteligencia artificial.

“Estamos ante un problema mayúsculo. Muchos medios tradicionales han comenzado a sucumbir, a perder la fortaleza y la influencia que tenían, mientras otros medios han logrado escalar en el gusto del público, aunque no siempre con los mismos estándares de calidad y ética”, afirmó.

 


[ad_2

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *