EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- El ministro de Vivienda y Edificaciones (Mived), Carlos Bonilla, afirmó este jueves que están priorizando los levantamientos a estructuras donde acuden más personas.
“Se está priorizando ese levantamiento, porque no se pueden analizar todas las estructuras del país, porque eso es viable, no se puede hacer. No hay gente suficiente para hacer ese trabajo. Se están priorizando las estructuras donde hay más personas”, aclaró.
Al ser abordado por la prensa previo a un recorrido por el Hospital General Clínico Quirúrgico, el funcionario explicó que empezaron con las tiendas, debido a la alerta que les dio una tienda que colapsó en Santiago, pero que continuarán con otro tipo de estructuras que alberguen muchas familias.
Se recuerda que el Mived ha procedido con clausuras preventivas de naves industriales y plazas comerciales, especialmente en el Gran Santo Domingo, que operaban sin licencias o sin certificaciones de inspección final, lo que agrava el riesgo estructural y la seguridad de las personas.
Recientemente el ministerio llegó a un acuerdo con comercios chinos afectados por el cierre, en los que se comprometieron a entregar un estudio de vulnerabilidad estructural que demuestre que la estructura de las tiendas no presentan vulnerabilidad.
Carlos Bonilla explica contenido de anteproyecto de modificación ley del Mived
Previo a las declaraciones sobre los levantamientos de estructuras, el ministro explicó el contenido del anteproyecto de modificación a la Ley 160-21, que crea esa institución.
“Es un proyecto de ley que faculta una propuesta para que el Congreso lo considere y lo analice, para que el ministerio tenga más instrumentos para hacer cumplir la ley en cuanto a las permisologías y a las inspecciones”, expresó.
Asimismo, detalló que también crea un nuevo método, un nuevo sistema, con el certificado de habitabilidad, que dependiendo de la complejidad de la estructura y la cantidad de personas que van a haber en la estructura o en la edificación, pues el ciudadano tendrá, o el propietario, que certificar eso cada cierto tiempo y renovar.
“Dependiendo de la complejidad, los años aumentan y la complejidad de cómo renovar. Básicamente, ese es el espíritu. Lo hacen en muchos países del mundo para así el ministerio poder constatar o el Estado poder constatar que la edificación que se está tratando de recertificar, pues está en buen estado”, apuntó Bonilla.
La iniciativa se entregó el miércoles en el Senado. La misma será conocida en la próxima sesión y enviado a comisión para su estudio definitivo.
ADDP/
Relacionado
[ad_2