Comunidad educativa denuncia riesgos por aulas móviles; pide soluciones estructurales – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – La comunidad educativa en distintas provincias del país manifestó su preocupación por las condiciones de las llamadas “aulas móviles”, estructuras plásticas utilizadas por el Ministerio de Educación (Minerd) para suplir la falta de espacios en los centros escolares y que, según denuncian docentes y padres, ponen en riesgo la salud y el aprendizaje de los estudiantes.

Desde 2018, maestros y alumnos han reportado que estos módulos prefabricados, de unos 36 metros cuadrados, se convierten en “hornos” durante las horas de clase.

“El área es muy calurosa, los niños se irritan y se llenan de polvo por el piso de mala calidad”, expresó la maestra Rachel Féliz, del centro educativo Doña Emma Balaguer, en Santo Domingo Oeste. Situaciones similares se repiten en escuelas de sectores como Los Guaricanos, Sabana Perdida y Villa Mella, en Santo Domingo Norte (SDN).

También, el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, ha advertido que las altas temperaturas y la falta de ventilación adecuada generan agotamiento, deshidratación y dolores de cabeza.¿

“Un profesor prefiere dar clase en el infierno que en un aula móvil”, expresó recientemente. Según la ADP, un 80 % de los docentes encuestados evalúa negativamente estas instalaciones, describiéndolas como espacios inseguros y poco funcionales para el aprendizaje de los alumnos.

Especialistas como la doctora Emelinda Padilla recuerdan que el entorno físico incide directamente en el rendimiento académico.

“Cuando el aula no ofrece condiciones adecuadas, el esfuerzo de docentes y estudiantes se ve limitado, por más calidad que tenga el currículo”, señaló.

En tanto, la ADP advierte que recurrir a estructuras plásticas temporales puede agravar la desigualdad en la educación pública, donde 44 % de las escuelas tiene filtraciones, 51 % carece de butacas suficientes y 77 % no dispone de laboratorios de ciencias.

A la preocupación por la salud se suman cuestionamientos sobre la transparencia de las licitaciones. En agosto de 2025, el MINERD adjudicó de urgencia un contrato por RD$831 millones para construir 302 aulas móviles, proceso que expertos y organizaciones civiles consideran irregular por violar la Ley de Compras y Contrataciones. Entre las empresas beneficiadas figura una vinculada a un exfuncionario gubernamental, con adjudicaciones que superan los RD$400 millones, según documentos del proceso DIE-MAE-PEUR-2025-0001.

Como salida a esta crisis, los docentes y organizaciones sociales recomiendan al Minerd y a la Dirección de Infraestructura Escolar (DIE) acelerar la terminación de planteles inconclusos y priorizar la construcción de nuevas escuelas permanentes.

No obstante, se reconocen los problemas inmediatos heredados de déficits históricos, emergencias de fenómenos atmosféricos y estructurales, entre otros, que generan la necesidad permanente de aulas prefabricadas.

En ese sentido, se propone además que, en los casos donde sean necesarias soluciones temporales, se utilicen materiales térmicos y acústicos más seguros y sostenibles, capaces de ofrecer condiciones dignas para el aprendizaje y la docencia.


[ad_2

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *